MIRA CÓMO HA CRECIDO EL BEBÉ
El primer año está lleno de cambios emocionantes. Tu bebé empieza a comer alimentos nuevos y desarrollar nuevas habilidades. La manera en que respondas irá dándole forma a sus impresiones de cómo funciona el mundo. “Él aprende que cuando tiene hambre, alguien lo alimenta; cuando se siente incómodo, alguien le cambia el pañal; y cuando llora, alguien lo toma en brazos.”, dice Veronica Hendrix, enfermera y consejera de lactancia.
Como madre, desempeñas el papel más importante en el desarrollo de tu hijo. Te presentamos algunos de los hitos que podrás observar y cosas que puedes hacer para darle a tu bebé un comienzo saludable en la vida. Si tienes alguna preocupación sobre el desarrollo de tu hijo o sus hábitos de alimentación, habla con tu médico o una nutricionista de WIC. ¡Estamos para ayudarte!

¡Buen trabajo, mamá!
Consejos de crianza para el primer año:
- Amamanta a tu bebé durante todo el tiempo que puedas. La Academia Americana de Pediatría recomienda que continúes con lactancia materna hasta los dos años del bebé o durante el tiempo que desees.
- Si alimentas a tu bebé con fórmula, la va a necesitar hasta el primer año de vida.
- Toca y abraza a tu bebé.
- Habla con él, cántale y léele historias todos los días.
- Llévalo a las revisiones médicas de rutina.
- Llévalo a que le apliquen las vacunas de rutina a los 2, 4, 6 y 12 meses.
Recuerda:
- Cada bebé crece a su propio ritmo.
- Los bebés prematuros podrían tardar un poco más en alcanzar el desarrollo esperado que otros bebés de su edad.
- Habla con el proveedor de atención médica de tu bebé si tienes dudas o algo te preocupa.

De 0 a 3 meses
¡Bienvenido, pequeñín! Durante los primeros 3 meses, los bebés alcanzan estos hitos:
- Se alimentan solo con leche materna, fórmula o una combinación de ambas.
- Muestran que tienen hambre de las siguientes formas:
- Mueven la cabeza de lado a lado y abren la boca en dirección al pecho o el biberón.
- Se chupan las manos y los dedos.
- Aprietan los puños.
- Lloran: esta es una señal de hambre tardía, así que no esperes a que tu bebé empiece a llorar. Amamántalo pronto como muestre señales de hambre. - Comen y duermen mucho a cualquier hora.
- Mojan y ensucian bastantes pañales en un periodo de 24 horas. Descubre qué puedes esperar durante el primer mes de tu bebé. Cámbiale los pañales sucios lo antes posible para evitar que le salga sarpullido o se sienta incómodo.
- Lloran con frecuencia: a veces llorar es su única forma de comunicarse. Ten paciencia y pide ayuda si empiezas a sentirte frustrada. Nunca sacudas a tu bebé.

A los 2 meses, la mayoría de los bebés (al menos el 75%) podría hacer lo siguiente:
- Observar tus movimientos.
- Sonreír cuando le sonríes o hablas y reaccionar a sonidos fuertes.
- Mover los brazos y piernas.
- Levantar la cabeza brevemente cuando está bocabajo.
Consejos para una crianza positiva:
- Carga a tu bebé cuando llore. Abrázalo y mímalo con frecuencia: es imposible malcriar a un bebé.
- A tu bebé le gusta escuchar tu voz: háblale, léele historias y cántale todos los días.
- Ayúdale a practicar levantar la cabeza cuando esté acostado bocabajo. Cuando esté despierto en esta posición, pon juguetes frente a él a la altura de los ojos.
- Muéstrate emocionada y sonríe cuando tu bebé haga sonidos.
- Crea rutinas de actividades diarias para que tu bebé sepa lo que puede esperar.
- Aliméntalo a libre demanda. Obsérvalo para identificar las señales de hambre y de saciedad.
- Para conocer más sobre el comportamiento del bebé en esos primeros días, toma nuestra clase en línea ¿Cómo saber lo que mi bebé trata de decirme?.
- Si te gustaría obtener más información sobre la alimentación de tu recién nacido, toma la clase en línea Cómo prepararte para la llegada del bebé.
De 4 a 6 meses
De los 4 a los 6 meses, los bebés alcanzan estos hitos:
- Continúan alimentándose solo de leche materna, fórmula o una combinación de ambas hasta alrededor de los seis meses.
- Se sientan con apoyo y tienen un buen control de cuello y cabeza.
- Cerca de los seis meses, están listos para probar las papillas. Es una buena idea hablar con tu proveedor de atención médica o una nutricionista de WIC antes de darle alimentos sólidos a tu bebé. Elije comidas de un solo ingrediente y espera de tres a cinco días entre cada alimento nuevo para asegurarte de que no tenga alergias alimentarias. Una vez que empiece a comer alimentos sólidos, va a seguir necesitando leche materna, fórmula o una combinación de ambas hasta el primer año.
- Para decir que ya acabaron de comer, voltean la cabeza, empujan la cuchara o cierran la boca.
- Están listos para beber de un vasito.
- Para los seis meses de edad, pesan al menos el doble de lo que pesaban al nacer.

A los 4 meses, la mayoría de los bebés (al menos el 75%) podría hacer lo siguiente:
- Llevarse las manos a la boca.
- Observarse las manos con interés.
- Girar la cabeza hacia el sonido de la voz de su cuidador.
- Hacen sonidos de arrullo, como “uuuh” o “aaah”.
A los 6 meses, la mayoría de los bebés (al menos el 75%) podría hacer lo siguiente:
- Llevarse cosas a la boca para explorarlas.
- Hacer sonidos como de chillidos.
- Darse la vuelta para quedar bocarriba.
- Disfrutar de verse al espejo.
Consejos para una crianza positiva:
- Sostén a tu bebé cuando esté sentado. Deja que mire a su alrededor mientras aprende a equilibrarse.
- Continúa amamantándolo. Si tu bebé se distrae con facilidad, amamántalo en un lugar con luz tenue o en un área privada.
- Cuando tu bebé observe algún objeto, señálaselo y háblale de él.
- Léele libros con imágenes coloridas.
- Ponlo bocabajo o bocarriba y coloca juguetes cerca de él, pero fuera de su alcance; anímalo a que se voltee para alcanzarlos.
Para más información sobre la introducción de los alimentos sólidos, toma nuestra clase en línea Los primeros bocados del bebé.
De 7 a 9 meses
La hora de comer se vuelve más emocionante. De los 7 a los 9 meses, los bebés alcanzan estos hitos:
- Acercan la cabeza a la cuchara.
- Prueban un alimento varias veces antes de que empiece a gustarles.
- Quieren jugar con la cuchara, pero todavía no la usan bien.
- Van aprendiendo poco a poco a tomar de un vasito.
- Están listos para probar alimentos que han sido pasados por el colador o machacados con un tenedor.
- Aprenden a pasar la comida de un lado de la boca al otro y a masticarla.
- Todavía necesitan leche materna, fórmula o una combinación de ambas hasta el primer año.
- Necesitan que se les limpien las encías y los dientes dos veces al día.
- ¡Les comienzan a salir los dientes! Esto no significa que tu bebé ya está demasiado grande para tomar el pecho. Para aliviar la molestia en las encías, a veces podrían morder. Hay muchas maneras de evitar esto. Si te preocupa amamantar a tu bebé mientras le salen los dientes, pídele a una mamá asesora o una consejera de lactancia de WIC que te ayude. Obtén consejos útiles en nuestra clase en línea, Amamantar por más de 6 meses.

A los 9 meses, la mayoría de los bebés (al menos el 75%) podría hacer lo siguiente:
- Hacer diferentes sonidos como “mamamama” y “babababa.”
- Sentarse y quedarse sentado sin ayuda.
- Pasar objetos de una mano a la otra.
- Buscar objetos cuando se caen y no los alcanza a ver (una cuchara o un juguete).
- Reaccionar cuando te vas (buscarte, darte los brazos o llorar).
- Levantar los brazos para que lo carguen.
Consejos para una crianza positiva:
- Despídete rápido y con ánimo alegre, aunque llore, para que tu bebé sepa que te vas, en lugar de irte a escondidas. Tu bebé aprenderá a confiar en que siempre regresarás a él. Cuando regreses, dile: “¡Mamá regresó!”.
- A tu bebé le encanta lucirse y que lo alagues. Dale instrucciones para que tenga los comportamientos que tú quieras ver. Por ejemplo, en lugar de decirle “no te pares” di “hora de sentarse” y felicítalo cuando lo haga.
- Practica muchos juegos de intercambio, como rodar una pelota de ida y de venida, empujar carritos de juguete o meter y sacar bloques de un contenedor.
- Jueguen a cubrirse y descubrirse la cara y a las escondidas.
- Sigue leyéndole historias y háblale de las ilustraciones de los libros.
De 10 a 12 meses
¡Tu bebé se meterá en todo! De los 10 a los 12 meses, los bebés alcanzan estos hitos:
- Aprenden haciendo mucho desorden. Ten paciencia: tu bebé tiene curiosidad.
- Pueden sostener la cuchara, pero necesitan tu ayuda para usarla.
- Casi siempre toman de un vaso.
- Aún necesitan leche materna, fórmula o una combinación de ambas.

A los 12 meses, la mayoría de los bebés (al menos el 75%) podrían hacer lo siguiente:
- Recoger cosas con el pulgar y el índice, como trocitos de comida.
- Buscar cosas que ve que escondes, como un juguete debajo de una cobija.
- Llamar a los papás por “mamá” o “papá” o algún otro nombre especial.
- Entender la palabra “no” (hacer una pausa breve o detenerse cuando lo dices).
- Decir “adiós” con la mano.
- Levantarse sin ayuda para ponerse de pie.
Consejos para una crianza positiva:
- Dale tiempo a tu bebé para familiarizarse con un cuidador nuevo. Un juguete o manta favorita le puede ayudar a calmarse.
- Agrega palabras o frases a lo que tu bebé trata de decirte o señala.
- Ayúdalo a jugar con bloques y juguetes que lo animen a usar las manos. Empujar juguetes, como un vagón, también le ayuda con su desarrollo.
- Esconde juguetes y pídele que los encuentre.
- Dale un espacio seguro suficientemente grande para que explore.
- Habla con tu proveedor médico si te preocupa el crecimiento y desarrollo de tu bebé.
Si después de hablar con tu proveedor de atención médica sigues teniendo dudas sobre el crecimiento y desarrollo de tu bebé, puedes comunicarte con un proveedor de servicios de Intervención Temprana en la Infancia (ECI) al 877-787-8999 o a través su sitio web. No necesitas tener un diagnóstico o remisión médicos para que evalúen a tu bebé.
Más información sobre ECI en el sitio web Avancemos Juntos Texas dedicado a las familias.